6 de septiembre de 2010

VIDES en la Vendimia de las Nubes 2010



En el mes de marzo como todos los años, se realiza en las viñas de José Luis Mounier y familia la vendimia de Finca las Nubes.




Un momento especial donde los amigos de todo el país y de diferentes partes del mundo se reunen en uno de los acontecimientos más trascendente en el ciclo de la vid: La Vendimia.





José Luis Mounier y Familia, hacen de éste momento, algo inolvidable. Desde hace unos años abren generosamente las puertas de su hogar invitando a vinófilos de todas partes de la Argentina y el Mundo para extraer, con el cuidado que requiere la actividad, los frutos maduros de la vid para la obtención de sus vinos.







Desde muy temprano comienza la cosecha. Por las hileras, con sus elementos para la vendimia, los entusiastas visitantes realizan las tareas bajo la atenta mirada de los organizadores. Todos recibieron las indicaciones de José Luis Mounier para hacer una vendimia correcta.

Los vendimiadores pueden seguir todo el proceso de producción del vino, desde la viña hasta los tanques de fermentación.

Luego de concluida la jornada, nada mejor que una comida con los vinos de José Luis Munier.












8 de marzo de 2010


30 de mayo de 2009

Degustación de Tannat

El día 26 de mayo los vinófilos nos reunimos en un local de la calle Balcarce para realizar una degustación de tres vinos elaborados en base a la variedad de uva Tannat.

En esta oportunidad se degustaron un vino premiado de Uruguay, donde la variedad Tannat es emblemática, y dos Tannat de los valles calchaquíes.

Los vinos fueron acondicionados en su temperatura, marcando el termómetro para los tres vinos degustados una temperatura de 18º.
Se realizó un ficha de degustación de cada uno de los vinos catados a ciegas. El desafío fue reconocer y diferenciar vinos de regiones diferentes.

Los presentes: Sandra, Verónica, María Magdalena, Arturo, Lucio, Eduardo, Juan José y la invitada María Mercedes. Compartió también la degustación nuestro amigo Raúl.




Pronto les comentaremos los resultados de la experiencia y las apreciaciones de los vinófilos en relación a los vinos degustados en esta oportunidad.














13 de marzo de 2009

Momentos del Vino

Continúa la muestra "Momentos del Vino"

En el Museo de Bellas Artes de Salta (Belgrano 992), continúa habilitada la exposición Momentos del vino, que propone mostrar distintas simbolizaciones que el vino ha tenido en la pintura europea y argentina de los últimos siglos.
Las obras, que estarán expuestas hasta el 17 de marzo, muestran naturalezas muertas, escenas de vendimia y fiesta báquicas, hasta el vino en escenas de nostalgia individual, celebración y presencia cotidiana.
La muestra reúne diecisiete obras de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes que abarcan el período de fines del siglo XIX a mediados del XX.
La exposición puede ser visitada en avenida Belgrano 992, de lunes a sábados y feriados de 10 a 18. La entrada general es de $5, para estudiantes y jubilados es de $3 y para socios y niños es gratuita.

4 de marzo de 2009

Beso, Vino e Historia

EL BESO SE ORIGINÓ EN LA PROHIBICIÓN DE BEBER VINO

Rómulo, primer rey de Roma, prohibió a las mujeres beber temetum (vino puro) y estableció por ley para ellas la absoluta abstinencia.

El beso, contra todo lo que pueda suponerse, no nació como expresión de amor, sino a raíz de una ley romana que prohibía tomar vino a las mujeres: al llegar a casa, cada marido obligaba a la suya a exhalar su aliento, mientras acercaba sus labios a los de ella, para cerciorarse de que no hubiera bebido.
En caso de que oliera a alcohol, la mujer era castigada con penas tan severas como las reservadas a las adúlteras.
Así lo certifican los historiadores griegos Polibio de Megalópolis y Plutarco; y los romanos Aulus Gellius y Valerio Máximo, que vivieron entre los dos últimos siglos de la vieja era y el primero de la actual.
Todo comenzó cuando Rómulo, primer rey de Roma, prohibió a las mujeres beber temetum (vino puro) y estableció por ley para ellas la absoluta abstinencia.
Polibio relató en su Historia de Roma que en función de esta ley, a las mujeres se les impedía guardar las llaves de la bodega y se las obligaba a exhalar diariamente su aliento ante sus parientes y los de su marido, para demostrar que no habían bebido.
La norma tendía a garantizar su rectitud de conducta, algo que el alcohol ponía en peligro; por eso, se les permitía en cambio beber vino cocido (la cocción evapora el alcohol) o hecho con pasas y mezclado con azafrán, aloe y mirra, para dar buen aliento.
Según Plutarco, los romanos comenzaron a abrazarse y a besarse luego de que otra ley aun más rígida ordenara que, además de aspirar el aliento, los maridos debían rozar los labios de sus esposas para asegurarse de que no hubieran tomado temetum.
La ley era muy dura: "Mulier si temetum biberit domi ut adulteram puniunta", decía, lo que puede traducirse como "si una mujer bebe vino en casa, ha de ser castigada como una adúltera".
De todas formas, en Vidas paralelas, Plutarco dice que en esa época estaban prohibidas en Roma las manifestaciones públicas de cariño entre los esposos y cuenta que Catón "removió del Senado a Manilio porque besó de día a su esposa a la vista de su hija".
Nacido así de la censura y el recato, el beso comenzó a florecer de boca en boca, y con el tiempo, a hacerse cada vez más apasionado, hasta escandalizar aun más que la beodez femenina.
Nadie podía haber previsto entonces la revolución química que el beso apasionado depararía: ahora se sabe que quema de tres a doce calorías; que pone en movimiento doce músculos labiales y diecisiete linguales; que eleva por las nubes la secreción de hormonas y que acelera las pulsaciones cardíacas de 70 a 140 por minuto.
Las crónicas recogen que el emperador Tiberio terminó prohibiendo el beso, pero los historiadores no se ponen de acuerdo si fue a raíz del escándalo; o por el gesto de Judas, que entregó a Jesús marcándolo con un beso; o debido a una epidemia de herpes.
Entre los cristianos, el "músculo santo" era una muestra de hermandad: en las Constituciones Apostólicas del siglo IV se cuenta que hombres y mujeres se sentaban a cada lado de la sala y que se saludaban, dentro de cada grupo, con "el beso del Señor".
En la Edad Media, el hombre que besaba a una mujer era obligado a casarse con ella y en épocas de la Revolución Industrial se prohibió besar en la boca en público.
En la primera mitad del siglo XX, Hollywood evitó los besos apasionados en el celuloide, pero en los años '60, la gente se tomó revancha y comenzó a darse besos "de película" en la calle, al son de la píldora anticonceptiva que acababa de irrumpir.

Fuente:
Por Ana María Bertolini / Télam